Page 20 - Revista Isalud 85
P. 20
y eso en clave de tendencias culturales donde están ce que la educación superior tiene más que nunca que
nuestros estudiantes. mirar lo que pasa en otros lados en perspectiva inter-
Lo otro es pensar en generar algún movimiento que nacional y mirar qué le estamos ofreciendo a nuestros
implica el primer desafío: yo leo y comprendo dónde es- estudiantes en función de las aspiracionales para sus
tán mis estudiantes, qué les preocupa, qué los motiva, futuros.
cómo los desacomodo, cómo me desacomodo; leo las ten-
dencias, leo el contexto situadamente. Una vez que leí y –¿De qué tendencias culturales estás
comprendí, avanzo en clave de desafíos y estos desafíos hablando? Y luego, en cuanto a las
pueden tener que ver con promover experiencias que de- escalas de la innovación ¿Cuál es el
jen huella, que dejen alguna vivencia significativa. alcance y espectro de llegada?
Me podría preguntar como docente qué de lo que hago –Respecto de tendencias culturales, resulta estratégi-
genera huella, cuáles de estas huellas perduran y cuáles co mirar alrededor, por ejemplo, los fenómenos de las
no son significativas; cuáles de estas huellas articulan lo series, los fenómenos de los videojuegos, el fenómeno
que enseño con el mundo del trabajo o con este egresado transmedia; todas esas son tendencias culturales y to-
o egresada de la universidad por otro lado y a partir de ahí das pueden generar rasgos que podemos capturar di-
genero desafíos, promuevo experiencias significativas y dácticamente. Por tendencias me refiero a estrategias
valiosas en clave de futuro o de perspectiva y de inclusión. de gamificación de proyectos, narrativas transmedia,
La lectura en clave de presente y en perspectiva de futu- propuestas de secuenciación alteradas, como hacen
ro lo que implica es pensar trayectorias porque no todos series como Dark por ejemplo que alteran la secuencia
piensan igual ni aprenden igual. temporal. La idea es que las tendencias nos ofrezcan
Entonces ya el desafío de estas experiencias signi- rasgos para la transformación didáctica.
ficativas las tengo que comprender y actuar desde la Lo que me preguntás de la escala es más comple-
diversidad y la heterogeneidad. Después trabajaría en jo: yo creo que hay que empezar con micro colectivos
la construcción de un movimiento más colectivo don- como son los espacios de equipo docente para innovar
de se escuchen las voces de todos, de todas. Ir por las y después pasar a la escala de carrera que es más com-
voces del estudiantado para construir con ellos estas pleja. Quizás uno podría hacer primero esta lectura:
experiencias que dejan huella desde los saberes que separar qué pasa en los primeros años de la carrera y
traen, desde las inquietudes, y desde nuestros saberes qué pasa en los últimos años; me preocupa que, en ge-
y nuestras inquietudes. Se necesita un diálogo honesto neral, se tarda mucho en conectar con la práctica labo-
y una co-creación permanente. Por último, me pare- ral. Digo: yo, estudiante, dentro de una carrera recién
“La innovación se lee en contexto: lo
que para uno puede ser una innovación,
para otro puede no serlo porque también
hay una genealogía. Una historia de la
innovación en las instituciones y por
eso se entiende situada. La innovación
es didáctica: las tecnologías nos traen
preguntas que pueden llevar a que
cambie la clase y cambie la manera
de entender la didáctica o la relación
entre tecnologías y enseñanzas”
20 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 85—NOVIEMBRE 2022