Page 29 - Revista Isalud 85
P. 29
Foto 6: Cierre relevancia del prebriefing, la construcción
detallada de escenarios y los eventos a
Nos llevamos aprendizajes sobre las simulaciones resolver, la importancia tanto del SBAR, como
clínicas, sobre el valor de la planificación, la de diseñar la manera de dar devoluciones
formativas. El valor de un debriefing reflexivo.
Además, en esta formación en simulación
logramos descubrir y aprender las posibilidades
y potencialidades de la hiperaula. Nos sorprendió
que el mobiliario con ruedas (sillas, mesas) lo
reorganizamos muchas veces en la jornada muy
fácilmente, utilizamos todos los rincones del aula.
Nos gustó también que no hicimos todos lo mismo
al mismo tiempo.
La experiencia del taller fue extraordinaria, en el
sentido de fuera de lo común, de romper con lo
habitual. Una experiencia colectiva y formativa.
Enseñar con exposiciones significativas para
los aprendizajes. Una experiencia formativa
con docentes en la hiperaula
Taller de Formación Docente. Enmarcado en el Ciclo de Talleres “Enseñar con…”. Secretaría Académica
Docente que elaboró el foto-relato: Luján Baez. e-mail: lujanba@gmail.com
Introducción: La exposición es una estrategia de ense- fue clave para comenzar a establecer distinciones con
ñanza frecuente en la educación superior y en la Univer- otros tipos de exposición y caracterizar la exposición
sidad, y es posible encontrar una variedad de formas de significativa (dialogada o con discusión), poniendo foco
llevarla adelante. La más usual es la clase magistral cen- en la construcción de aprendizajes significativos. A di-
trada en la explicación del docente, donde los estudiantes ferencia de una clase expositiva donde los estudiantes
se limitan a recibir información y tomar apuntes, y en al- permanecen sentados escuchando y tomando nota, en
gunas ocasiones se generan espacios para que alguno de esta experiencia se propusieron distintas actividades
ellos exponga sus conocimientos o brinde respuesta sobre que invitaron a pararse, a conversar con otros en pe-
alguna pregunta puntual. queños grupos y a circular libremente por el espacio, y a
Por este motivo, se tomó la decisión de comenzar la clase elegir dónde detenerse. Estos momentos de circulación
recuperando creencias y percepciones sobre la “exposi- por el espacio, a su vez, favorecieron la circulación de la
ción”, en este caso buenas exposiciones, a partir de las palabra, y los participantes pudieron dialogar entre sí
trayectorias profesionales de los docentes. Este inicio compartiendo distintos puntos de vista.
Foto 1: Actividad de inicio grupal en rotafolios digitales y vidrios
La clase inició con una actividad grupal donde se
solicitó a los docentes asistentes que definan cuatro
características que debería tener una buena clase
expositiva. Para esto, dos grupos utilizaron rotafolio
digital y otros dos grupos utilizaron vidrio, y fueron
transcribiendo allí lo que surgía del intercambio.
Al finalizar, recorrieron las pizarras (analógicas y
digitales) del resto de los grupos (de derecha a
izquierda), y cuando regresaban a sus respectivas
pizarras, escribieron una nueva característica que
identificaron en otra pizarra y que les resultó valiosa.
Luego, sacaron una foto de la pizarra y la compartieron
en un muro colaborativo que se proyectaba en la
computadora central. En la foto siguiente continúa el
segundo paso de esta actividad de inicio.
Vea las fotos 2 a 4 de este foto-relato en la página ssiguiente.
Revista ISALUD 29
VOLUMEN 17—NÚMERO 85—NOVIEMBRE 2022