Page 30 - Revista Isalud 85
P. 30
Foto 2: Producciones grupales
compartidas en el muro colaborativo
Se realizó una puesta en común
marcando similitudes de lo
expuesto, cuestiones que llamaron
la atención de otros grupos y se
conversó sobre las características
detalladas en el mural
recuperando las conversaciones
de cada grupo. Este intercambio
fue clave para distinguir y marcar
diferencias sustanciales entre la
clase magistral y la exposición
dialogada.
Se puso foco en la necesidad
de desarrollar el contenido de
manera clara junto con actividades cognitivos, provocando el análisis y para caracterizar los distintos
desafiantes y la importancia movilizando saberes y recursos. momentos de exposición y
de generar las condiciones Todas las características que anticipar dos recursos clave
necesarias para que el estudiante plantearon en los rotafolios de esta estrategia: el puente
tenga un rol activo durante la digitales, pizarras y en los u organizador previo y el
exposición planteando desafíos vidrios, se fueron retomando organizador gráfico.
foto 3: Recorrido libre por postas donde se
presentan distintos organizadores gráficos
presentada y organizada la información en cada caso,
y se brindaron algunas preguntas para que tengan
en cuenta y tomen nota: ¿Identifican características
en común? ¿Diferencias? ¿Cuál/es les resultó más
interesante? ¿Alguno te resultó confuso?
Las postas en el contexto de la exposición fueron una
excusa para pararse, para circular caminando por el
aula, dialogar libremente con otros participantes y
elegir dónde detenerse a pensar.
Luego, se retomó lo visto en las postas y se presentó
la diversidad de modos para pensar o diseñar un
organizador gráfico, considerando: los puntos
centrales y claves de la exposición, la relevancia
Para trabajar en el diseño de organizadores gráficos, de las jerarquías conceptuales y la relación entre
se propuso a los participantes recorrer la sala conceptos, la organización de conceptos de lo
libremente y observar lo expuesto en seis postas general a lo particular y la posibilidad de favorecer
(rotafolios digitales, vidrios, pizarra y pizarrón), en la integración. Se puso foco en la importancia del
cada posta había un organizador gráfico de un tema apoyo visual, y de representar conexiones complejas
distinto. Se les pidió que observaran cómo estaba de manera simple y clara.
Foto 4: Reflexión final
Es interesante resaltar que la clase en sí misma
consistió en una clase expositiva significativa
invitando a los docentes a que pusieran en juego
sus creencias y saberes, generando espacios de
intercambio, de escucha, de desafíos, de compartir
inquietudes, y de ir construyendo juntos pautas
para el diseño y sugerencias para la clase a partir
de sus saberes y reflexionando sobre sus prácticas
docentes.
La hiperaula fue una invitación para repensar la
forma de trabajar sobre la exposición significativa
dialogada. Esta vez, en un espacio con múltiples
recursos tecnológicos y mobiliario ubicado
estratégicamente que permitió hacer otro uso clase. En las actividades grupales y de rotación, la
del espacio físico, generando diversos tipos de circulación por el espacio físico también favoreció la
interacción entre los participantes a lo largo de la circulación de la palabra en el contexto de la clase.
30 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 85—NOVIEMBRE 2022