Page 32 - Revista Isalud 85
P. 32

Foto 3: Compartimos lo trabajado con el grupo ampliado

           Tercer Momento: Plenario o Síntesis. Puesta en común
           Se compartieron las presentaciones de cada grupo.
           Movieron sillas, mesas y armaron escenarios para actuar.
           Eso puede observarse en la foto 3. Se trata de una de
           las situaciones, en este caso, dramatizadas. Los demás
           prestan atención y se divierten.
           Luego de compartir las producciones de cada grupo,
           se recuperaron aspectos comunes surgidos en las
           dramatizaciones, se subrayaron características de las
           intervenciones profesionales que configuran rasgos de
           EM, se problematizaron algunas intervenciones en tanto
           requerían alguna revisión para enmarcarse en la EM.  de práctica o de aprendizaje para manifestar la
           La propuesta se sostiene en la construcción de una   importancia de la actividad como nexo entre el
           comunidad de práctica y de aprendizaje (Lave y   individuo y la comunidad, así como de las comunidades
           Wenger, 1991) postulan el concepto de comunidad   para legitimar las prácticas individuales.

           Foto 4: Elaboración de Tips o Consejos sobre la base de lo que se apropiaron

           Cuarto Momento: Producción de                  Se toma una foto final y se valora la participación de
           un Mensaje Multiplicador                       todos en el Hiperaula
                                                          Participar no es sinónimo de hacer algo juntos
           Se les solicita a los estudiantes diseñar un listado con   o pertenecer a determinado grupo o institución.
           consejos o tips que le darían a un Licenciado en Nutrición   Cuando hablamos de participación nos referimos a un
           en formación para la utilización correcta de la Entrevista   proceso complejo que va mucho más allá de actuar
           motivacional con sus pacientes a futuro.       en grupo. Participar no significa sólo “tomar parte”
           Cada grupo vuelve a su lugar y escribe en el pizarrón   en una situación o evento, en el sentido habitual al
           analógico, rotafolios digitales gigante: Tips que daría a   que referimos cuando hablamos de sujetos “más o
           un Profesional respecto de la aplicación del instrumento   menos participativos”. Participar significa algo más
           terapéutico Entrevista Motivacional.           fundante, participar se concibe como “ser parte, tomar
           Cuando cada grupo termina se organiza un       parte y tener parte” de la situación que se habita. En
           paseo‑caminata por cada uno de los otros grupos para   otras palabras, desde esta concepción, la participación
           tomar ideas y también para aportar ideas a ese grupo   es entendida como ser parte (tener identidad, un
           o bien para incorporar o expandir sus Tips. La foto 4   sentimiento de pertenencia), tener parte (tomar
           muestra este recorrido por los grupos.         conciencia de deberes y derechos, de pérdidas y
           Luego se hizo una puesta en común se tomaron las ideas   ganancias) y tomar parte (involucrarse en las decisiones
           nodales y escribieron en un pizarrón (Kaptivo) que se   y acciones concretas).
           proyecta también en la TV/ compu central. Cuando se   Al comprometerse con una actividad determinada,
           finalizó, además, se creó un código QR para que puedan   partiendo de su significado, las personas hacen
           llevarse todo lo producido.                    necesariamente contribuciones continuas ya sea a través
                                                          de acciones concretas o ampliando ideas de los otros.
                                                          Haciendo propio el concepto de participación guiada
                                                          (Rogoff, 1997) una persona que se interesa en una
                                                          actividad se involucra en un proceso de apropiación a
                                                          través de su propia participación. La apropiación es, en
                                                          sí misma, un proceso de transformación, un cambio que
                                                          resulta de la propia participación.
                                                          Trabajar en la Hiperaula abre a nuevos desafíos, pero
                                                          como dijo Eric Hoffer (escritor y filósofo estadounidense
                                                          1902-1983) “en tiempos de cambio, quienes estén
                                                          abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras
                                                          aquellos que creen saberlo todo, estarán bien equipados
                                                          para un mundo que ya no existe”.



           Bibliografía
              – Hoffer, E. (1983). Truth imagined. Amazone.
              – Lave, J. y Wenger, E.(1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
              – Rogoff, B. (1997).“Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación
              guiada y aprendizaje” en Wertsch, J.; del Río, P. y Álvarez, A. (Eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones
              teóricas y aplicadas. Fundación Infancia y Aprendizaje.



          32   Revista ISALUD
               VOLUMEN 17—NÚMERO 85—NOVIEMBRE 2022
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37