Page 71 - ISALUD Número 71 - Marzo2020
P. 71
de 1 a 2 años de edad participaran del tamizaje para HF. Los niños estrategias son complementarias, y recomiendan utilizar una com-
con valores por encima del percentilo 99 que repitieron el valor a binación de las mismas (Pelczarska, 2018).
los 3 meses, o los que tuvieron niveles por encima del percentilo
95 y tuvieron una mutación positiva para HF, se consideraron posi- Hipótesis
tivos, y su madre y su padre fueron estudiados. Se detectaron 40
niños y 40 padres con HF. 32 de los niños tenían mutación positiva La hipótesis que motiva esta evaluación económica es que el TUP,
para HF. La prevalencia en este estudio fue de 0,4% de niños con a través de dosaje de colesterol plasmático realizado a los 6 años
HF según los niveles pre-especificados de colesterol, y de 0,273% de edad en el nivel primario de atención para el diagnóstico de la
según las mutaciones para FH. De cada mil niños estudiados, 8 (4 Hipercolesterolemia familiar y la prevención de la ECV prematura
niños y 4 padres) fueron identificados como positivos para HF, y en secundaria, es costo-efectivo en Argentina.
consecuencia con alto riesgo de ECV.
Participación en el tamizaje Universal: de los estudios in- Metodología
cluidos, sólo tres publicaron datos de participación con resulta-
dos muy variables. Los porcentajes variaron de 34% a 94%. En tipo de estudio: modelo teórico para investigar la costo-efec-
el trabajo realizado en Eslovenia se muestra una progresión en tividad relativa de dos diferentes tecnologías sanitarias, el TUP
la participación a través de los años de un 34% a 72%. El trabajo versus la Situación diagnóstica previa (SDP), destinadas al diag-
de Wald realizado en centros primarios de salud, aprovechando nóstico temprano y tratamiento de la HF, a nivel nacional.
el momento de la vacunación en niños de 1-2 años, tuvo un por- La efectividad se evaluó en términos de número de años de vida
centaje de participación del 94%. No hubo estudios que evaluaran (AVG) y los años de vida ajustados por calidad de vida (AVAC) que
daño secundario al tamizaje. se ganarían debido a la identificación de HF a través de cada una
Evaluaciones económicas del tamizaje de Hipercoleste- de las estrategias de tamizaje. Se evaluaron sólo los costos di-
rolemia: se encontraron 12 trabajos que realizaron evaluación rectos de cada estrategia, como los costos directos del tamizaje
económica (Marang-van de Mheen, Bonneux, Bonsel & Klazinga, (laboratorio, horas médicas, etcétera), los costos directos del tra-
2002; Marks, Wonderling, & Thorogood, 2002; Marks, Thorogood, tamiento de la HF (fármacos y horas médicas) hasta los 60 años.
HAW & Wonderling, 2003; Wonderling, Umans-Eckenhausen & Se incluyeron también los costos futuros evitados de los eventos
Marks, 2004; Marks & et al., 2000; Oliva, Moreno & Mata , 2009; coronarios prevenidos.
Nherera, Marks, Minhas, Thorogood & Humphries, 2011; Ademi, La costo-efectividad se midió en términos de la tasa de costo efec-
2014; Chen, 2015; Kerr, 2017; Lázaro, 2017; Pelczarska A, 2018). tividad incremental (TCEI) por AVG y AVAC.
La mayoría de las evaluaciones económicas se hicieron para otra
estrategia, el tamizaje en cascada a partir de un caso índice que tecnología de intervención
sufra un evento coronario, extendiéndose a sus familiares, siendo
el interrogante principal si el tamizaje en cascada utilizando es- 1. tamizaje Universal de Hipercolesterolemia al ingreso
tudio genético es costo efectivo. Sólo dos de los estudios de eva- escolar (6 años). Todos los pacientes que concurren al con-
luaciones económicas incluyeron tamizaje universal en pediatría. trol anual pediátrico de rutina a los 6 años de edad ingresarán
Pelczarska y colaboradores realizaron un estudio determinístico, al tamizaje universal, debiendo realizarse dosaje de Colesterol
midiendo varias estrategias. Se construyó un árbol de decisiones Total plasmático. Cada caso índice hallado amplía el tamizaje
para modelar los procesos de diagnóstico y se consideraron es- a sus familiares.
cenarios con y sin pruebas genéticas. Se realizó un modelo de 2. situación diagnóstica previa. Se suman distintas estrategias
Markov para investigar la efectividad (años de vida ganados, AVG, poco efectivas que tienen como resultado un diagnóstico de la
y años de vida ajustados por calidad, AVAC) y el costo (perspectiva HF en pediatría menor al 1% de lo esperado. Estas estrategias
del pagador público) del tratamiento en sujetos afectados por HF. son el tamizaje selectivo, método de cascada del caso índice de
Los beneficios clínicos son resultado de un tratamiento temprano adulto y diagnóstico oportunista en consulta pediátrica.
que reduce el riesgo de enfermedad coronaria y la muerte. Una de
las seis estrategias evaluadas fue el tamizaje universal a niños de Protocolo del tUP
6 años. Todas las estrategias se mantuvieron rentables: el costo
de un AVG AVAC fue 5.040 euros, mucho más bajo que el umbral 1. En la consulta ambulatoria de control pediátrico de los 6 años
oficial de 29.800 euros por AVAC. Los autores concluyen que las en el primer nivel de salud, el pediatra o médico de familia
71