Page 66 - Revista Islaud 81
P. 66

Sabrina    Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la
          Hnatiw   introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020


          de las tecnologías a incorporar en sus coberturas para   yendo así a la sostenibilidad y eficiencia de los siste‑
          estos casos y definen protocolos de atención para su   mas sanitarios, y permitiendo al mismo tiempo que
          diagnóstico y tratamiento. La principal debilidad de   un mayor número de pacientes pueda beneficiarse de
          estos modelos es la dificultad para contener el gasto,   los tratamientos, o de una manera más temprana. Los
          por lo que las listas de espera funcionan como un me‑  ahorros también pueden emplearse para facilitar el ac‑
          canismo de filtrado para ajustar el presupuesto a la de‑  ceso a los medicamentos más novedosos, potenciando
          manda. (Maceira, 2018)                           así el círculo virtuoso de la innovación farmacéutica.
            A pesar de ello, podemos reconocer una lista de he‑  (Almudena González Y. I., 2017)
          rramientas que pueden ser utilizadas para mejorar el
          acceso a medicamentos de alto costo.             Objetivo general:
            Entre las tendencias más relevantes en lo que res‑  Evaluar el impacto financiero y su efecto sobre el ac‑
          pecta a las respuestas instrumentadas por los países   ceso efectivo a tratamientos de alto precio por la in‑
          para fortalecer el acceso de la población a los medica‑  troducción de biosimilares en el Instituto Nacional de
          mentos de alto costo se destacan: la protocolización   Servicios Sociales para jubilados y pensionados entre
          con carácter normativo del tratamiento de las pato‑  los años 2018 y 2020.
          logías, las compras centralizadas y la búsqueda de un
          pool de riesgo adecuado. Dentro de la selección se ha   Objetivos específicos:
          buscado fortalecer la capacidad del ente regulador   1.  Estimar el impacto financiero de la introducción de bi‑
          otorgándole mayor autonomía y vinculándolo con Co‑  osimilares sobre el gasto de medicamentos del INSSJP.
          misiones interministeriales de evaluación y precios.   2. Medir la penetración en el mercado desde la incor‑
            Algunos países como Australia, Brasil, Canadá,   poración de los biosimilares por el INSSJP para pa‑
          Costa Rica, España, Francia, Inglaterra, Portugal y   cientes incidentes.
          Suecia comienzan a plantearse la necesidad de no dis‑  3. Identificar posible intercambio de marca por parte de
          tinguir entre registro y cobertura. Porque, en el largo   los médicos prescriptores de la terapia de referencia.
          plazo, todo lo que ingresa al mercado lo van a tener que   4. Determinar el incremento del acceso efectivo de pa‑
          cubrir por la presión del aparato comercial sobre pres‑  cientes de INSSJP por sustitución de biosimilares
          criptores y la judicialización de la cobertura. Las ten‑  en el período seleccionado.
          dencias en la regulación están marcadas por los países
          que tienden a poner mayores controles sobre el precio   Metodología
          de los innovadores. Una forma justa y sencilla de con‑  Se realizó una evaluación financiera que permite esti‑
          trolar precios consiste en no permitir que los medica‑  mar el impacto presupuestario de la incorporación de
          mentos de alto costo en el país sean más caros que en   los biosimilares de bevacizumab, rituximab y etaner‑
          países vecinos. En la financiación se restringe la parti‑  cept en un periodo de dos años, como estrategias de
          cipación de usuarios (copagos y/o rembolsos) y se bus‑  terapia en pacientes adultos con artritis reumatoidea
          can fuentes estables e independientes, discriminación   y enfermedades oncológicas, en comparación con el
          positiva y explícita: no solo consolida derechos, sino   tratamiento original, desde la perspectiva del finan‑
          que otorga un marco de mayor previsibilidad de gastos   ciador, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para
          y apoya la regulación de prestadores y prestaciones.   Jubilados y Pensionados (INSSJP).
          (Fondo Nacional de Recursos de Uruguay, 2000)      En síntesis, se trata de un estudio documental ex‑
            En este sentido, los biosimilares ofrecen una gran   ploratorio donde se incluyen bases de datos asocia‑
          oportunidad para ayudar a controlar el costo y la dis‑  das al consumo y al gasto, que brindan información
          ponibilidad de medicamentos biológicos, contribu‑  respecto de los pacientes y tratamientos que se están


          66   Revista ISALUD
               VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71