Page 73 - Revista Isalud 83
P. 73
Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería Marcela Agulló
en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación y otros
procedimientos básicos en: recogida de datos, otorgan a sus relatos. Posteriormente fuimos definiendo
categorización, codificación, comparación y re- las principales categorías a lo largo de nuestros registros,
flexión analítica en notas. Para elaborar teoría comparándolas y seleccionando las más recurrentes y
es fundamental que se descubran, construyan significativas, que serían finalmente las que compon-
y relacionen las categorías encontradas; estas drían nuestro esquema conceptual en base a la teoría que
constituyen el elemento central para mostrar las emerge de nuestros datos. Del proceso de comparación
relaciones entre ellas y los datos. surgieron una gama de categorías y propiedades que, en
Codificación y categorización son, respec- esta etapa, se integraron para formar el núcleo de la teoría
tivamente, los aspectos físico-manipulativo y emergente que se ilustra en nuestro cuadro de resultados.
conceptuales de una misma actividad, a las que, Simultáneamente en nuestra investigación se lleva-
indistintamente, suelen referirse algunos inves- ba a cabo el desarrollo del marco teórico, lo cual permi-
tigadores con una u otra denominación. La cate- tió durante el procesamiento profundizar el análisis de
gorización hace posible clasificar conceptualmen- la empiria con los aportes de los autores. La TF establece
te las unidades o segmentos de la empiria que la distinción entre la teoría formal y la teoría sustantiva,
visibilizan un significado o tipo de significado y haciendo énfasis en la teoría sustantiva. La teoría sus-
pueden referirse a situaciones, contextos, acti- tantiva está relacionada con la interacción permanente
vidades, acontecimientos, relaciones entre per- que el investigador logra en el proceso de recolección de
sonas, comportamientos, opiniones, sentimien- datos; de los cuales pueden ir surgiendo nuevas hipóte-
tos, perspectivas sobre un problema, métodos, sis para ser verificadas. En tal sentido, esta teoría es el
estrategias, procesos, etc. dentro del registro de resultado del procesamiento sistemático de los datos de
la empiria. La codificación, en cambio, es la opera- campo mediante procesos de codificación y categoriza-
ción concreta por la que se asigna a cada unidad ción (Glasser y Strauss, 1967).
un indicativo (código) propio de la categoría en La teoría formal se identifica con el estilo de re-
la que se considera incluida. Los códigos, que re- colección de datos y el análisis teórico que surge de la
presentan a las categorías, consisten, por tanto, lectura de los primeros antecedentes, a través del cual
en marcas que añadimos a las unidades de datos, se hace posible la construcción de primeros supuestos
para indicar la categoría a la que pertenecen. y se compara constantemente con la teoría de los datos
El análisis de datos de forma sistemática, con- que van surgiendo de la investigación. La TF surge de
trastando incidentes, categorías, supuestos y pro- la convergencia de una serie de ejes o conceptos teóri-
piedades que surgen durante estos procesos fa- cos relevados de la bibliografía en uso, las cuales buscan
cilita esa comparación constante de similitudes y ponerse en diálogo mediante la comparación constante
diferencias de incidentes identificados en los datos con la realidad estudiada. Este trabajo se ubica dentro
con el objetivo de descubrir patrones que se repi- de la lógica cualitativa, que se vale de la inducción ana‑
tan. Luego de las primeras lecturas de nuestros lítica y la búsqueda de la generación de teoría, la com‑
registros y primeros análisis pudimos construir un prensión y la especificidad. Se buscó construir esque-
racconto holístico, de los registros. Entendemos mas conceptuales adecuados a la realidad estudiada tal
3
por racconto holístico un texto metodológico que per- como la cuentan los actores sociales –docentes de enfer-
mite visibilizar “ese hilo conductor” entre los registros, po- mería– con los que se interactuó, más que verificar hi-
der captar esos significados transversales que los actores pótesis predeterminadas por una relación causal entre
3. Racconto holístico, es un concepto que se utiliza desde hace varias décadas en el marco de la cátedra Investigación educacional I de la FFYL,
UBA, Carrera de Ciencias de la Educación cuya referente es María Teresa Sirvent.
Revista ISALUD 73
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022