Page 74 - Revista Isalud 83
P. 74

Marcela Agulló   Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería
                y otros  en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación




          variables (Sirvent, 2003). Se buscó comprender a través   específicas en el involucramiento del investigador que se
          de observaciones de aulas virtuales y entrevistas los sen-  encuentra diseñando, poniendo en marcha y analizan-
          tidos que los propios actores otorgan a sus prácticas.   do la práctica profesional docente de colegas, es decir, es
            Durante el trabajo con la lógica cualitativa se gene-  docente e investigador al mismo tiempo. Es interesante
          raron categorías nuevas además de las aportadas por   desarrollar y estar atentos como equipo al fenómeno de
          la teoría canónica o legitimada, lo cual permite una   la implicancia. Elias (1983) señala al respecto que nuestra
          visión más compleja y completa de la realidad estu-  participación personal y nuestro compromiso constitu-
          diada. Como arriba se esbozó, el énfasis se puso en el   yen una de las condiciones previas para comprender el
          raciocinio inductivo o de abstracción creciente de la   problema que hemos de resolver como científicos. Tener
          teoría, dado que a partir de “incidentes” de la realidad   conciencia de esta implicancia nos permitió estar alertas
          (base empírica) se construyeron categorías a partir de   a la necesidad de cierto distanciamiento para poder com-
          un avance en espiral (que combina obtención de infor-  prender el fenómeno que se estaba estudiando, más allá
          mación y análisis). Vale destacar que la lógica cualita-  de la familiaridad que se tenga con el mismo y así poder
          tiva pone su énfasis en el hecho que se construye, en la   construir la teoría que emergía de los datos.
          inducción analítica y en la posibilidad de generar teoría
          y la comprensión de la realidad. Con respecto al vínculo   Algunos resultados: de los “datos
          entre teoría y empiria en el marco de esta lógica, María   codificados” a los “datos significados”
          Teresa Sirvent (2003) afirma que este modo de operar   Las instancias de  “terreno”, las entrevistas y análisis
          no es a-teórico sino que supone un modo diferente de   de contenido de las aulas virtuales de los espacios cu-
          trabajar con la teoría: la teoría previa orienta y focaliza   rriculares de nuestra muestra nos permiten obtener
          el objeto de estudio y la pregunta inicial y luego se cons-  registros “codificados” o sea dejamos emerger algunas
          truye teoría de base en el trabajo con la empiria.   categorías que fueron dando forma a nuestra escultura
            En otras palabras, se propició un lugar de la teoría   teórica, a nuestra propia “teoría de base” que ha susten-
          canónica o de los saberes legitimados que se intercep-  tado nuestros resultados y que dotó de “significación”
          taban con los saberes de la TF y además con los saberes   nuestra evidencia empírica.
          de la experiencia del investigador, de manera inductiva   Entonces, a partir de las instancias empíricas de las
          y en un movimiento de abstracción creciente, generan-  entrevistas y del análisis de aulas virtuales, así como de
          do nuevas categorías teóricas articuladas en esquemas   las retroalimentaciones al interior del equipo y de la lec-
          conceptuales. Fueron centrales las instancias internas   tura de antecedentes teóricos elaboramos un cuadro a
          de capacitación sobre esta tarea metodológica y que han   modo de escultura teórica que permite comunicar nues-
          aportado a nuestro rol como investigadores. La combi-  tros puntos de llegada, nuestros hallazgos y resultados.
          nación de las estrategias de recolección de información   En los apartados siguientes expandimos resultados.
          (entrevistas, análisis de contenido de aulas virtuales)   El Cuadro 1 grafica los aportes centrales.
          realizadas por los distintos investigadores, constituye-
          ron estrategias de triangulación de datos e investigado-  Sobre la virtualización de
          res (Denzin, 2004) que permitirán aumentar la sensibi-  emergencia y la subjetividad: de la
          lidad al descubrimiento de variaciones y casos atípicos,   conmoción al empoderamiento
          al tiempo que disminuir la tendencia al sesgo inherente   Los docentes en las entrevistas mencionan una desesta-
          al uso de un determinado y único método (Jick, 1994).  bilización de gran magnitud (aluden a palabras relativas
            Este proyecto tiene la particularidad de que sus auto-  a catástrofes naturales tales como “tsunami” “huracán”
          res también son docentes. Esto imprime características   “aplastamiento” al referirse al estallido de la pandemia


          74   Revista ISALUD
               VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79