Page 68 - Revista Isalud Nro 88
P. 68

son aquellas personas mayores que vivieron siempre en   nemos la tasa más baja por nacimientos, 1.5, que impac-
          un contexto social más bajo, que han envejecido en ese   ta en el recambio generacional, y en una familia media
          contexto, y aquellas otras que en el curso de la vida no   tipo que hoy se compone con muchos ancestros y pocos
          pudieron mantener a la familia, sostener la salud y ante   descendientes lo cual implica una manera diferente de
          la crisis caen en la vulnerabilidad que da la pobreza.   definir y resolver la política social. Esto entendido tam-
            Para la directora del Programa Envejecimiento y So-  bién hacia el interior de los hogares, sobre las diferen-
          ciedad de Flacso hay que prepararse para lo que viene:   cias que genera el cómo se distribuyen hoy los apoyos,
          “El envejecimiento son muchas cosas, tiene que ver lo   las necesidades y los cuidados. Las próximas generacio-
          social, lo biográfico, cada persona va construyendo una   nes van a tener una vejez en soledad y hay que pensar las
          diversidad en la vejez, y estamos hablando de un 30% de   políticas futuras desde la comunidad más que desde el
          la población. La expectativa de vida crece, mientras te-  interior de una familia”.


            Marcela Bustamante, Representante Regional
            para América Latina y Caribe de Help Age
            “Visibilizar a las
            personas mayores es

            una obra titánica”


            Las dietas de las personas mayores han sufrido
            cambios significativos y perjudiciales, con un
            consumo de alimentos y una variedad dietética en
            grave declive. Según el informe elaborado por Help
            Age hay personas mayores que tienen cada vez más   con consecuencias en la salud y estado nutricional.
            dificultades para cubrir sus necesidades básicas y   “El campo más afectado en la vida de las personas
            algunas han recurrido incluso a vender sus bienes   es la alimentación. La inflación de los alimentos, el
            o mendigar en la calle para llegar a fin de mes.   costo del transporte, las dificultades en el acceso
            Sumado a ello, sin contar con una protección social   de las personas mayores las condicionan a tener
            adecuada y sin una red de seguridad que puedan   una dieta balanceada, de calidad y las estrategias
            atender sus necesidades básicas.               para enfrentar la situación no se corresponden en
            “No es fácil trabajar en áreas humanitarias donde la   cantidad ni calidad. El otro impacto es que casi el
            idea de visibilizar a las personas mayores enfrentando   50% de la población adulta está fuera del sistema
            una coyuntura muy difícil, siempre quedan atrás en   laboral formal y no contar con un mecanismo de
            las políticas públicas. Hacerlos con el compromiso   protección social repercute también en la falta
            que asumieron los equipos locales y con la necesidad   de acceso a los medicamentos. El deterioro de la
            de mirar hacia los márgenes, los bordes de una   salud mental, es consecuencia también de estos
            sociedad, es una obra titánica. Estos últimos 3   indicadores”, señaló Marcela Bustamante.
            años han sido muy complejos para la región, en un   Para la abogada y con experiencia en Derecho
            contexto internacional enmarcado por la pandemia   Internacional Humanitario y Derechos Humanos,
            del covid19, el conflicto entre Rusia y Ucrania y el   “el sistema de protección social es una de las
            cambio climático. La pandemia tuvo un alto impacto   herramientas para combatir la pobreza, la falta de
            en América Latina y los más afectados fueron las   acceso y la desigualdad, crea resiliencia, y es bueno
            personas mayores, y según la Cepal, aumentó la   destacar que en Colombia la Corte Constitucional
            pobreza (13%) y la pobreza extrema (32%)”.     acaba de reducir las semanas para que las mujeres
            Las dietas de las personas mayores sufrieron   puedan pensionarse, 300 semanas menos que los
            cambios significativos y perjudiciales, con un   hombres (ya no cotizarán 1.300 sino 1.000 semanas), y
            consumo de alimentos y una variedad dietética   eso destaca un enfoque de género porque reconoce
            en grave declive, en regiones como Mozambique   a las mujeres en su rol de cuidadoras y a la hora de
            saltean las comidas, consumen menos alimentos o   asumir la tarea doméstica”. En el caso de las mujeres
            cocinan menos por el alto costo de los combustibles,   será a los 57 años y aplicable a partir del 2026.



          68   Revista ISALUD
                VOLUMEN 18—NÚMERO 88—AGOSTO 2023
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73