Page 73 - Revista Isalud Nro 88
P. 73
Perspectiva de géneros y diversidades en Echegoyemberry, MN; Rojo, Paula B;
los servicios de salud ¿Por qué y para qué? Lamagni, S; de Cruz, PJ; Alderete, M; Garrido, J
Algunas organizaciones prefieren referirse como: -co- en los servicios de salud. Para ello, asisten argumentos
6
lectivo trans o travesti para dar cuenta de la lucha política legales, jurisprudenciales y éticos. Estos fundamentos se
y no sólo individual por los derechos y el reconocimiento. vinculan además con compromisos internacionales asu-
En Argentina se cuenta con una normativa progresis- midos por el Estado para aplicar la perspectiva de género
ta en la materia, es decir que amplía y reconoce derechos y diversidad sexual, por lo tanto, constriñen, condicionan
para el colectivo LGTTBIQ+ sin patologizar las diversida- el accionar del Estado en la materia.
des y además el Estado está obligado a realizar acciones La perspectiva de género y diversidad es un marco de
afirmativas de derechos para eliminar todo tipo de discri- interpretación ineludible. Este marco no está vinculado
minación que pueda pesar sobre este colectivo (Echego- con el voluntarismo o con una militancia feminista o de
yemberry, 2020). diversidad, sino con compromisos y obligaciones que el
La Ley Nº 26.743 de Identidad de género (2012) es con- Estado asumió a través de los tratados internacionales
7
siderada un hito en la lucha por los derechos del colectivo de derechos humanos (artículo 75 inc. 22 y 33 de la Cons-
LGTTBIQ+ en Argentina, pues implica un cambio de pa- titución Nacional) y que emanan de la propia normativa
radigma en el reconocimiento y legitimación de la diver- nacional, de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad
sidad -orientación sexual, identidad de género y su expre- Autónoma de Buenos Aires.
sión-. (Echegoyemberry, 2020). La Corte Interamericana Lo que conduce a que puede (o no) existir coincidencia
de Derechos Humanos considera un ejemplo de buena con los valores, sentidos y creencias de las personas que
8
práctica la ley argentina de identidad de género . trabajan en los organismos o sectores del estado, incluso
La ley reconoce la identidad de género de una persona puede existir divergencia con esta perspectiva en térmi-
sin la necesidad de someterse a diagnósticos psicológicos nos individuales, pero en términos legales son de aplica-
y/o psiquiátricos, procedimientos de modificación corpo- ción obligatoria.
ral no deseados, sin necesidad de una decisión judicial. A su vez para el Estado no alcanza con tener una acti-
Sostiene el libre desarrollo de la persona y el derecho a tud en apariencia neutral frente al género, sino que debe
ser tratado de acuerdo con la identidad de género reco- realizar acciones afirmativas de derechos que permitan
nociendo la misma en los instrumentos que acrediten la revertir las barreras que enfrentan las mujeres y disiden-
identidad de una persona en lo respectivo del/los nom- cias y recomponer las asimetrías que pudieran estar pre-
bre/s de pila, imagen y sexo. sentes en el caso concreto.
Es necesario entender las prácticas sociales (jurídicas, Se menciona que “la perspectiva de género es una he-
sanitarias) a partir de una perspectiva de género y di- rramienta metodológica para avanzar hacia la igualdad”. 10
versidad porque permite garantizar la igualdad de trato
entre hombres, mujeres y diversidades, la aplicación del d) Perspectiva interseccional
principio de igualdad y permite que las personas tengan de género y diversidad
las mismas oportunidades de participar y beneficiarse de El desarrollo de un país está determinado por la inter-
una intervención. 9 vención en sus tres dimensiones (económica, social y
La única forma de comenzar a revertir desigualdades ambiental) en forma integrada. Se considera que los
de género es aplicando perspectiva de género y diversidad países de América Latina y el Caribe han logrado consi-
6. Para más información puede verse: CELS “Situación de las personas trans y travestis en Argentina”. Disponible en: https://www.cels.org.ar/web/
publicaciones/situacion-de-los-derechos-humanos-de-las-travestis-y-trans-en-la-argentina/. Expresa que los términos ―trans y ―travesti- suelen
referirse a personas cuyas identidades de género difieren de las que les fueron socialmente asignadas.
7. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm
8. CIDH expresa que “constituye la mejor práctica en la región, en tanto no requiere ningún tipo de intervención o procedimiento médico, procedimiento
judicial o certificación psiquiátrica o médica, para el reconocimiento del género de las personas”. .Opinión Consultiva OC-24/17 de la CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
9. Política de Igualdad de Género FMAM 2017.Disponible: Puede verse el Glosario de Género. Disponible en:<https://trainingcentre.unwomen.org/mod/
glossary/view.php?id=36>https://docs.google.com/presentation/d/1TI-1o5Jziw-fybmWwqVOtkLPbeCSXPHus-m_dMLOLSo/edit#slide=id.gdaf5c1b22d_0_11
10. Puede verse en: ARBELÁEZ DE TOBÓN, Lucía y RUIZ GONZALEZ, Esmeralda. Cuaderno de buenas prácticas para incorporar la Perspectiva de
Género en las sentencias Una contribución para la aplicación del derecho a la igualdad y la no discriminación. Disponible en: https://eurosocial.eu/wp-
content/uploads/2019/05/003_a.-PJChile_Cuaderno-g%C3%A9nero-sentencias.pdf
Revista ISALUD 73
VOLUMEN 18—NÚMERO 88—AGOSTO 2023