Page 70 - Revista Isalud Nro 88
P. 70
Echegoyemberry, MN; Rojo, Paula B; Perspectiva de géneros y diversidades en Perspectiva de géneros y diversidades en
Lamagni, S; de Cruz, PJ; Alderete, M; Garrido, J los servicios de salud ¿Por qué y para qué? los servicios de salud ¿Por qué y para qué?
den la diversidad sexual y puedan brindar una respuesta salud de la población LGTTB (Villasana & Lincol, 2013). Si
sanitaria integral, equitativa y de calidad. bien ATTTA y Fundación Huésped señalan que la violencia
contra las personas trans viene disminuyendo en los ser-
II.-Desarrollo vicios de salud públicos, aún es necesario suprimir estas
barreras (CELS, 2017).
a) ¿Por qué es importante la La accesibilidad organizacional o respuesta de los ser-
perspectiva de género y diversidad vicios de salud (responsividad) (OMS, 2002) se puede ver
en los servicios de salud? afectada por la presencia de representaciones sociales con-
La perspectiva de género y diversidad en los servicios de trarias a los derechos de las mujeres y personas trans. La
salud es fundamental para eliminar todo tipo de discri- responsividad ha sido definida como los aspectos no mé-
minación y violencias contra las mujeres y disidencias, dicos del cuidado (Vaitsman, Rieveres Borges de Andra-
teniendo en cuenta que el Estado, en todas sus jurisdic- de, 2005) y esta incluye: la dignidad o el trato respetuoso,
ciones, es responsable de realizar acciones afirmativas de la confidencialidad de la información, la autonomía para
derecho en pos de revertir barreras que pesan sobre los tomar decisiones, el apoyo social que implica el poder ser
grupos vulnerabilizados. acompañada estando en un servicio de salud, la comuni-
Se han aprobado distintas resoluciones para promover cación e información, la agilidad en la atención, las ins-
la igualdad de oportunidades para las mujeres en el cuida- talaciones y el ambiente físico digno para la atención, la
do y acceso a los servicios de salud (Resolución 431 de 2005 posibilidad de elegir el profesional, aspectos interpersona-
[Ministerio de Salud Argentina]), estos servicios deben ser les, la calidad técnica de los profesionales intervinientes,
libres de violencias y discriminaciones. la localización de la unidad de salud, la resolutividad, la
A pesar de ello, algunos estudios referidos al análisis de las continuidad de cuidados, la viabilidad, la confiabilidad, la
representaciones sociales del personal de salud han encon- empatía, la receptividad y la gestión participativa de las y
trado, en la atención a población sexogénero diversa, la pre- los trabajadores y usuarias (De Andrade, 2010).
sencia de desinformación sobre nociones básicas de sexua- Las representaciones sociales son definidas como una
lidad y género, actitudes LGBTIQ+ odiantes, segregación, forma de conocimiento compartido que las personas
estigmatización, discriminación, burlas, distintos tipos de construyen sobre determinados temas o situaciones. Son
violencias y maltrato en los servicios, con justificaciones de definidas como “una forma de conocimiento socialmente
base moral para comportamientos que niegan practicar (Vi- elaborada y compartida que tiene un objetivo práctico y
llasana & Licon, 2013; Ottosson, 2009; Infante, 2006). converge para la construcción de una realidad común a un
También en revisiones sistemáticas realizadas en estu- conjunto social” (Jodelet, 1986).
diantes de salud identificaron representaciones sociales De ahí el interés de este estudio de analizar las repre-
homofóbicas (Campos Arias & Herazo, 2008), restriccio- sentaciones sociales del personal sanitario sobre los ser-
nes del acceso a la salud para personas trans vinculadas vicios de salud con perspectiva de género y diversidad
con un sistema de atención médica binaria y trans exclu- sexual. Conocer las representaciones sociales permitirá
yentes (CELS, 2020). diseñar intervenciones, estrategias comunicacionales y
Las discriminaciones sistemáticas podrían generar otros insumos relevantes para el desarrollo de políticas
además mecanismos de autoexclusión de las mujeres y apropiadas para abordar las distintas formas de violencia
disidencias, lo que limita aún más la accesibilidad a los y discriminación que se generan en los servicios de salud.
servicios. Así, 3 de cada 10 mujeres trans abandonan los Toda persona tiene derecho a la no discriminación en la es-
tratamientos médicos por discriminación en el ámbito de fera de atención médica.
salud (INDEC y el INADI en 2012 en CELS, 2017). Estudios
locales revelan que las personas trans han sufrido violen- b) Perspectiva de género
cias en los servicios de salud (CELS, 2016, 2020). La discri- Lamas (2000) señala que el género funciona como una espe-
minación y el maltrato afecta el ejercicio del derecho a la cie de esquema referencial con el que se interpreta el mun-
70 Revista ISALUD
VOLUMEN 18—NÚMERO 88—AGOSTO 2023