Page 72 - Revista Isalud Nro 88
P. 72
Echegoyemberry, MN; Rojo, Paula B; Perspectiva de géneros y diversidades en Perspectiva de géneros y diversidades en
Lamagni, S; de Cruz, PJ; Alderete, M; Garrido, J los servicios de salud ¿Por qué y para qué? los servicios de salud ¿Por qué y para qué?
creta y simbólica de la vida social. El orden social se au- biológicamente. Para esta autora, el sexo también se
toimpone asimismo como evidente, por medio de las es- encontraría determinado socioculturalmente, a través
tructuras cognoscitivas inscriptas en los cuerpos y en las del sexo normatizado y prescripto como heterosexual
mentes como habitus, éstas son el conjunto de relaciones normativo y obligatorio (heteronorma). De esto además
históricas depositadas en los cuerpos individuales bajo se desprende que no existen sólo dos géneros: femenino
la forma de esquemas mentales y corporales de percep- / masculino (visión binaria), sino que existe una diver-
ción, apreciación y acción. El género para este autor es sidad no binaria que forman parte del colectivo LGTT-
una construcción histórica, éste se vuelve en una pauta de BIQ+ (sigla que representa: lesbianas, homosexuales,
expectativa y creencias sociales que conforman el orden transexuales, transgéneros, bisexuales, intersexuales,
simbólico y social. queer, (+). 4
En la cultura patriarcal se establecen discriminaciones Anteriormente, la sigla que se utilizaba para dar
entre hombres y mujeres que afectan las posibilidades y cuenta de la diversidad de orientaciones, expresiones
oportunidades en la sociedad. Estas discriminaciones son e identidades sexogénericas era: LGBTI. Esta sigla es el
injustas y arbitrarias y deben ser revertidas. acrónimo formado con las iniciales de las palabras les-
Petracci y Mattioli (2009) sostienen que la discrimina- biana, gay, bisexual, transgénero e intersexual.
ción de género se refiere a cualquier distinción, exclusión La abreviatura se emplea habitualmente en referen-
o restricción que se hace tomando de base los roles y nor- cia a “personas que se sienten atraídas por otras per-
mas socialmente construidas que impiden a una persona sonas de su mismo sexo, personas con identidades de
disfrutar plenamente de los derechos humanos y se esta- género diferentes del sexo que se les asignó al nacer,
blecen jerarquías que alteran la distribución de bienes, personas con identidades no binarias y personas cuyas
prestigio y poder. características sexuales no encajan con las definiciones
Del Valle Murga (2003) expresa que existen represen- tradicionales de masculino o femenino” (ACNUDH).
taciones de género que son inherentes a la comunicación, La sigla LGBTI con el tiempo se ha ido modificando
éstas se erigen en representaciones simbólicas tanto vi- incluyendo nuevas identidades y nuevas reivindica-
suales como discursivas, que afectan y son afectadas por ciones de derechos y se seguirá modificando. Así por
la división de trabajo y por la estructura de poder en un ejemplo, actualmente se menciona como: LGBTTIQ+
tiempo histórico concreto y contribuyen a la construcción representa las iniciales de Lesbiana, Gay, Travesti,
de identidades subjetivas. Transexual, Bisexual, Intersexual, Queer y el signo (+)
Estas representaciones de género regulan las pautas que da cuenta de otras identidades autopercibidas aún
de interacción de los sujetos de manera normativa, es- no categorizadas, o que no quieren categorizarse.
tas interacciones se establecen de manera asimétrica, Las personas queer no están de acuerdo con categori-
por lo que le cabe al Estado actuar en pos de revertir es- zaciones vinculadas con la identidad, sexo, orientación,
tas desigualdades o brechas de género entre hombres y o expresión sexo/genérica, ya que las categorías limitan
mujeres . la expresión de la diversidad sexual. 5
3
El colectivo LGTTIBQ+ reivindica una concepción
c) Perspectiva de diversidad no binaria de los sexos, rechaza la heteronormatividad
Butler (1996) señala que la utilización del término gé- y sostiene la igualdad de oportunidades en todos los
nero confunde porque parecería que habría géneros ámbitos de la vida laboral, social, educativa, familiar,
determinados culturalmente y sexos determinados entre otros.
3. Brecha de género: Cualquier disparidad o desigualdad entre la condición de hombres y mujeres, debida a su posición o rol en la sociedad. Se refiere a
desigualdades en términos de su participación, su acceso a las oportunidades, derechos, poder para influir y tomar decisiones, ingresos y beneficios y
control y uso de los recursos. (Política de Igualdad de Género FMAM 2017).
4. Para ampliar la información puede consultarse: UICN. Descubrir el Género - Elementos Conceptuales Básicos para Entender el Género, 2000. Disponible en
<Unveiling gender : basic conceptual elements for understanding gender | IUCN Library System
5. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/queer-rompiendo-las-categorias
72 Revista ISALUD
VOLUMEN 18—NÚMERO 88—AGOSTO 2023