Page 74 - Revista Isalud Nro 88
P. 74

Echegoyemberry, MN; Rojo, Paula B;    Perspectiva de géneros y diversidades en                                              Perspectiva de géneros y diversidades en
         Lamagni, S; de Cruz, PJ; Alderete, M; Garrido, J  los servicios de salud ¿Por qué y para qué?                                      los servicios de salud ¿Por qué y para qué?


          derables progresos en términos de desarrollo durante la   (como la vejez) y las vinculadas al territorio. A estos ejes
          década pasada y parte de la actual; sin embargo, desde el   estructurales, se agregan ejes complementarios como
          año 2015 se observan crecientes dificultades, sobre todo,   la condición de migrante, de discapacidad, la identidad
          respecto al aumento de la pobreza extrema. La región pa-  de género y orientación sexual. De ahí la importancia de
          dece históricamente problemas estructurales referidos al   transversalizar en todos los abordajes el enfoque de in-
          deterioro del medio ambiente, niveles bajos de produc-  terseccionalidad de género.
          tividad junto a altos índices de desigualdad y exclusión   La  interseccionalidad  fue  estudiada  por  Crenshaw
          social, que se generan y repiten a partir de “una cultura   (1989), quien utiliza este término para mencionar múlti-
          del privilegio”. Esta cultura, constitutiva de las socieda-  ples formas de discriminación que pesan sobre las mujeres
          des latinoamericanas, es producto del legado colonialista   y que interactúan de manera compleja. En efecto, la expre-
          y esclavista y se expresa en valores que se sostienen, insti-  sión fue utilizada para abordar la opresión que sufrían las
          tuciones y prácticas individuales y grupales. Sobre la base   mujeres afro – americanas y lo definió como una lente a
          de esta cultura, se asumen jerarquías en la sociedad y con   través de la cual se puede ver cómo el poder aparece, dón-
          ellas, acceso diferencial a las oportunidades.   de impacta y se cruza e intercepta. No se trata de analizar
            A los problemas estructurales, se deben sumar coyun-  cómo el poder opera en cuestiones de género, o relativo al
          turales específicos del contexto regional, como las trans-  colectivo LGBTQ+ o a cualquier otra diferencia, sino lo que
          formaciones a nivel demográfico (entre ellos, el aumento   ocurre cuando las personas son objeto de todos esos ras-
                                                              11
          de la longevidad, el envejecimiento poblacional y los mo-  gos . Si bien esta población se encuentra amenazada por
          vimientos migratorios), del mercado del trabajo, de los   ejes de discriminación como la homofobia, el sexismo y el
          sectores productivos a raíz de los cambios tecnológicos,   estigma social, la situación es más grave aún cuando, al in-
          que pueden ocasionar aún un mayor aumento de las bre-  terior del colectivo, los entrecruzamientos por cuestiones
          chas y desigualdades existentes (CEPAL, 2019).   de edad, sexo y/o raza funcionan generando nuevas ins-
            Surge entonces la necesidad de aunar esfuerzos con   tancias de desigualdad (Scarpino, 2020).
          miras a superar estos desafíos claves para el mundo y, en   La acumulación e interacción de las diversas formas
          particular, para la región.                      de desigualdad crean un complejo cuadro de relaciones
            Fundada en el compromiso internacional, se establece   sociales en el que las múltiples discriminaciones se ex-
          la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de Nacio-  presan en brechas de autonomía, bienestar y poder, así
          nes Unidas, con el objetivo de fomentar el desarrollo en   como en disparidades de trato y marcadas diferencias en
          todas sus dimensiones y poniendo como ejes centrales   el ejercicio de los derechos, la adquisición de capacidades
          para los países de América Latina y el Caribe el abordaje   y el goce de oportunidades (CEPAL, 2016a), que se mani-
          de la pobreza y las desigualdades. En esa línea, la Con-  fiestan en todos los ámbitos del desarrollo social inclusi-
          ferencia  Regional  sobre  Desarrollo  Social  de  América   vo, como el acceso y la calidad de la educación, la salud,
          Latina  y  el  Caribe  acuñó  el  concepto  ”desarrollo  social   el trabajo decente, la infraestructura básica, la protección
          inclusivo”, con un enfoque basado en los derechos y un   social y la posibilidad de vivir una vida libre de violencia.
          “universalismo sensible a las diferencias” (CEPAL, 2019).  (CEPAL, 2019: 12)
            Como fue señalado, el desarrollo en la región está de-  Respecto a las múltiples discriminaciones y siguiendo
          terminado por múltiples ejes estructurales, entre ellos,   el objetivo del desarrollo social inclusivo basado en un
          la desigualdad, que adopta variadas expresiones en di-  enfoque de derechos, resulta muy pertinente la referen-
          ferentes  ámbitos  simbólicos  y  físicos.  Señalemos  que   cia a la Convención Interamericana sobre Protección de
          las sociedades latinoamericanas continúan siendo las   los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que se
          más desiguales del planeta. Dichas desigualdades están   constituyó, a nivel global, en el primer instrumento jurí-
          referidas  al  nivel  socioeconómico,  a  las  que  se  suman   dico vinculante y en la región latinoamericana, el único
          las de género, etnias, diferentes etapas del ciclo de vida   que promueve y protege el ejercicio de derechos de las
          11. Disponible: http://www.law.columbia.edu/news/archive/kimberle-crenshaw-intersectionality-more-two-decades-later

          74   Revista ISALUD
               VOLUMEN 18—NÚMERO 88—AGOSTO 2023
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79