Page 78 - Revista Isalud Nro 88
P. 78
Echegoyemberry, MN; Rojo, Paula B; Perspectiva de géneros y diversidades en Perspectiva de géneros y diversidades en
Lamagni, S; de Cruz, PJ; Alderete, M; Garrido, J los servicios de salud ¿Por qué y para qué? los servicios de salud ¿Por qué y para qué?
conceptualizaciones en las que se tienen en cuenta el lugar tra la Mujer. La Ley 23.179 ratificó la Convención sobre Eli-
o contexto en el que suceden o se expresan las violencias. minación de todas las formas de Discriminación contra la
Por ello, esta clasificación no busca ser taxativa sino Mujer, aprobada por Resolución 34/180 de la Asamblea Ge-
sólo enunciativa de algunas tipologías de violencias como: neral de las Naciones Unidas del 18 de diciembre de 1979, y
las violencias físicas, psicológicas, institucionales, econó- suscripta por la República Argentina el 17 de julio de 1980.
micas o financieras, violencias sexuales, violencias contra n Ley 24.417 (1994) Protección contra la Violencia Fami-
la libertad reproductiva, violencias simbólicas o subjetivas, liar. Decreto Reglamentario 235/1996. Establece protec-
violencias obstétricas, violencias políticas, violencias en el ción contra la violencia familiar a toda persona que sufrie-
espacio público, ciber-violencia, violencias ambientales y ra lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno
alimentarias (Ver Tabla 1 y 2) de los integrantes del grupo familiar.
n Ley 24.632 (1996) Aprobación de la Convención Inte-
III.- Relevamiento Normativo ramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-
A continuación, se presenta el marco normativo nacional, lencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará). Por
internacional y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. medio de la mencionada ley, el 13 de marzo de 1996, Ar-
gentina adhirió a la Convención para prevenir, sancionar
1. Normativa a nivel nacional y erradicar las violencias contra la mujer, conocida como
En Argentina se han sancionado una serie de leyes que Belem do Pará.
constituyen un núcleo básico de protección de las mujeres n Ley 25.087 (1999) Delitos contra la integridad sexual.
y disidencias. Esta normativa debe interpretarse de mane- Modifica el Código Penal de la Nación. Elimina el concepto
ra integral e integrada, de ahí la importancia de conocer el de mujer honesta y amplía el de violación, reconoce distin-
marco normativo que rige en la materia. tos tipos de agresiones sexuales y establece las condiciones
Desde 1994 con la reforma constitucional, gozan de jerar- agravantes de la pena. 18
quía constitucional los Tratados de derecho internacional n Ley 25673 (2002). Creación del Programa Nacional de
de derechos humanos, lo que se constituye en un hecho Salud Sexual y Procreación Responsable. Establece la
relevante en la protección de mujeres y disidencias (art. creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Pro-
75 inc. 22 ). A su vez, el art. 75 inc. 23 de la Constitución creación Responsable en el ámbito del Ministerio de Salud,
17
Nacional establece el deber del Congreso de la Nación de cuyo objetivo es garantizar los derechos sexuales y los de-
realizar acciones afirmativas de género. rechos reproductivos de la población en general, sin discri-
Así, dispone expresamente que debe sancionar leyes que minación alguna.
establezcan acciones positivas para garantizar la igualdad n Ley 26.364 (2008) Prevención y Sanción de la Trata de
real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio Personas y Asistencia a sus Víctimas, modificada luego
de los derechos reconocidos por la Constitución y por los por la ley 26.842 (2012) Tal como lo indica su nombre, la
19
tratados internacionales vigentes sobre derechos huma- mencionada norma tiene por objeto implementar medi-
nos, en particular respecto de los niños, las mujeres, las das destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas,
personas ancianas y las personas con discapacidad. asistir y proteger a sus víctimas.
En virtud de ello, Argentina cuenta con un robusto mar- n Ley Nº 26.485 (2009) Protección Integral para Preve-
co normativo que avanza en la protección de las mujeres nir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer
y disidencias. Así en el ámbito nacional encontramos la en todos los ámbitos donde desarrollen sus relaciones
siguiente normativa: interpersonales . Esta ley es considerada un hito en la
20
n Ley 23.179 (1980) Aprobación de la Convención sobre la protección integral de las mujeres, pues tiene por objeto
Eliminación de todas las formas de Discriminación con- promover y garantizar el desarrollo de políticas públicas
17. Disponible: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
18. Disponible: https://oig.cepal.org/es/laws/1/country/argentina-5?page=1
19. Disponible: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206554/norma.htm
20. Disponible: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
78 Revista ISALUD
VOLUMEN 18—NÚMERO 88—AGOSTO 2023