Page 77 - Revista Isalud 82
P. 77
Evaluación diagnóstica para la implementación de un servicio de teleconsulta pediátrica en una obra social Valeria
de alcance nacional destinado a áreas con escasa red prestacional en la región patagónica, año 2019 Cappelletti
– Población jóven, la mayoría dentro de la generación Y en Ciudad Autónoma de Buenos Aires permitiría optimizar
(millennial), considerados nativos digitales. la interconsulta, evitar la duplicación de estudios, evitar
– Interés de los beneficiarios por la consulta on line y por traslados innecesarios, organizarlos de manera eficiente en
uso de TICs para la difusión de talleres y material infor- caso de que se requieran y mejorar el seguimiento de pa-
mativo. cientes con patologías crónicas o complejas.
– Auge de la Telemedicina A través de herramientas de TICs podrían organizarse
– Alto índice de aceptación del servicio de Terapia On Line reuniones virtuales periódicas entre los coordinadores de
(79% de favorabiloidad en la encuesta de satisfacción). cada nodo estratégico para discutir pacientes complejos,
– Alto índice de aceptación del servicio de pediatras a do- situaciones epidemiológicas, necesidades de cada región,
micilio en Neuquén y Comodoro Rivadavia etc. a fin de lograr una mejora continua en el sistema de
DEBILIDADES atención, beneficiando a los usuarios e impactando posi-
– Escasa informatización de los servicios de atención pri- tivamente en la economía de la Empresa.
maria y prestadores de cartilla
– Carencia de una historia clínica informatizada por parte Conclusiones
del provedor de servicios (EMP) para integrar la informa- A lo largo del presente trabajo se estudió la población de
ción de todos sus prestadores. beneficiarios de la OS, su distribución geográfica y la pro-
– Poca experiencia documentada acerca del uso de Tele- blemática inherente a la escasez de prestadores médicos
consultas pediátricas. y especialistas disponibles en los sitios alejados de los
AMENAZAS centros urbanos. Por las características propias de la obra
– Vacío legal existente en Telemedicina, en especial con social en análisis, se advierte que existe una gran afluen-
respecto al tema de la jurisdicción del acto médico. cia de beneficiarios en el interior del país, en especial en
– Resistencia al cambio. la región patagónica donde se llevan a cabo las principales
– Falta de adherencia de los profesionales y/o usuarios. actividades inherentes a la explotación petrolífera y re-
– Efecto no esperado derivado de la consulta médico-pa- cientemente de energía eólica.
ciente que pueda peligrar la continuidad del servicio. Se analizó que la nómina está compuesta, en su ma-
– Problemas de conectividad que impidan el correcto fun- yoría, por personas jóvenes en edad reproductiva, con
cionamiento del servicio. alto nivel educativo y vinculadas estrechamente con el
– Falta de divulgación efectiva del servicio. uso de la tecnología. Se destaca además que un número
significativo de beneficiarios, cercano al 26% del padrón,
Teniendo en cuenta las experiencias de uso actuales de las pertenece al grupo etáreo pediátrico lo cual implica para
diferentes plataformas de teleconsultas citadas en el pre- la obra social la exigencia de poder brindar una cobertura
sente trabajo, creemos que debería implementarse la herra- integral adecuada y desarrollar programas de prevención
mienta que mejor se adapte a las necesidades de la OS y a y promoción de salud enfocados a esta etapa vital.
sus beneficiarios. El modelo propuesto en este caso sería el Adicionalmente se relevó información disponible acer-
de un portal que integre las distintas aplicaciones que ofrece ca del uso de la teleconsulta tanto en Argentina como en
la Telemedicina: Historia clínica electrónica, espacio para otros países, teniendo en cuenta sus requerimientos tec-
difundir material de prevención y promoción de la salud, nológicos y normativas legales asociadas.
espacio para difundir y almacenar talleres sobre temas pro- El recorrido del presente estudio identificó las fortalezas
puestos por los beneficiarios. propias de esta OS que especialmente incluyen el compro-
Debería incluir un canal para la interconsulta con una miso de la alta dirección con la calidad de atención, la in-
red de especialistas pediátricos y un canal de comunicación novación y mejora continua, así como su alerta respecto a
médico paciente a cargo de efectores propios aprovechando la problemática del acceso a un sistema de salud integrado
la capacidad instalada, sumando prestadores en sitios es- para todos sus beneficiarios distribuidos geográficamente.
tratégicos. El trabajo en red con efectores propios distribui- Desde el punto de vista de los usuarios, se los pudo cate-
dos estratégicamente y coordinados por un efector central gorizar como personas mayoritariamente jóvenes, con
Revista ISALUD 77
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022