Page 72 - Revista Isalud 84
P. 72

Anabella   Análisis de la vigilancia del desarrollo infantil en el primer nivel de atención.
              Divinsky  Un problema de gestión en el Municipio de Vicente López




          implica también el compromiso de recursos diagnósti-  La reestructuración de una red requiere fortalecer
          cos que acompañen al primer nivel y que se encuentran   una vigilancia sistematizada en el primer nivel con capa-
          en otros escalones de la red; pero este es un punto funda-  citación y otorgamiento de las herramientas a los profe-
          mental a la hora de tener en cuenta la implementación de   sionales, en un sistema de salud que sepa cómo albergar
          un proyecto de intervención de problemas del desarrollo.  los desafíos que surgen desde la microgestión.

           Referencias bibliográficas                      del desarrollo psicomotor en el primer nivel de atención. Arch
                                                           Argent Pediatr,106 (2): 119-125
              – Alarcon L. (2013) Estrategia de Atención Integral a la Primera     – López Boo F. (30 mayo 2017) Apostar por los niños para romper el
             Infancia. Programa de Cero a Siempre. Bogotá D.C. Colombia.  círculo vicioso de la pobreza/ Primeros Pasos) [ Mensaje en un blog]
             Recuperado de http://wwwdeceroasiempre.gov.co  Recuperado de https://blogs.iadb.org
              – Alvarez Gomez, J. M., Soria Aznar, J. y Galbe Sánchez-Ventura, J.     – Molina- Milman H. (2011) Política pública de infancia en el
             (2009). Importancia de la vigilancia del desarrollo psicomotor por   desarrollo infantil temprano. Encuentro Regional de Políticas
             el pediatra de Atención Primaria: revisión del tema y experiencia   Integrales. “Crecer Juntos para la Primera Infancia”. Nov 9, 10 y 11.
             de seguimiento en una consulta en Navarra. Rev Pediatr Aten   Recuperado de http://www.unicef.org
             Primaria;11:65-87                              – Oliva D., Vitale M.P., Grañana N., Rouvier M.E., y Zeltman, C.
              – Alvarado Ruiz, G. A., Martínez V. R. I y Sánchez C. (2013). Modelo de   (2020). Evolución del neurodesarrollo con el uso del cuestionario de
             vigilancia y seguimiento del neurodesarrollo infantil: experiencia en   edades y etapas ASQ-3 en el control de salud de niños. Rev Neurol;
             la Clínica de Medicina Familiar Tlalpan. Rev Esp Med Quir.18:19-30  70:12-18
              – Bingoler Pekcici EB, Ozlap Akin E., Ayranci Sucaki I, Kara Eltiok G.,     – Organización Panamericana de la Salud y Fondo de las Naciones
             et al Abordaje del desarrollo en la primera infancia y sus dificultades   Unidas (2019) Cuidado para el Desarrollo Infantil. Adaptación para
             en Turquía: programa de capacitación para las unidades de   la región de América Latina y el Caribe, OPS, Washington, D.C.,
             pediatría del desarrollo. Arch Argent Pediatr 118(4): e 384-doi:   UNICEF, Ciudad de Panamá, 2019. Recuperado de http://www.
             105546/ aap.2020.e384                         unicef.org
              – Comité de Crecimiento y Desarrollo (2017). Guía para el desarrollo     – Ortún-Rubio, V., Banegas, R., Conde, M., González, B., Hernández-
             infantil en la práctica pediátrica. Arch Argent Pediatr; 115 Supl 3, p.   Vecino, R., Meneu, R., Olcoz, T., Peiro, S., Rodríguez, F., Pascual, C.
             53-62P
              – Engle P., Fernald L., Alderman H., Behrman J. (2011) Strategies for   y Segarra, A. (2003). Gestión clínica y sanitaria de la práctica diaria a
                                                           la academia, ida y vuelta. Revista Española de Salud Pública. 77.
             reducing inequalities and improving developmental outcomes for     – Otalvaro, A. M., Grañana, N., Gaeto, N., Torres, M., Zamblera,
             Young children in low-income and middle –income countries. The   M.N., Vasconez, M.A., Misienta, C., Rouvier, M.E. y Squires, J.
             Lancet 378(9799):1339-53
              – Guralnick, M. (2008). The effectiveness of early intervention. Rev   (2018). ASQ3: validación del Cuestionario de Edades y Etapas para
                                                           la detección de trastornos del neurodesarrollo en niños argentinos.
             Chil Pediatr; 79 (Supl 1): S26-32.
              – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) República   Archi Argen Pediatr. 116 p.7-13
             Argentina. Indicadores demográficos de la República Argentina y sus     – Rice, C., Naarden Braun, K.V., Kogan M., Smith, C., Kavanagh, L.,
                                                           Strickland, B. y Blumberg, S.J. (2014). Screening for developmental
             jurisdicciones provinciales. Recuperado de http:// www.indec.gob.ar
              – Irwin, L.G., Siddiqi, A. y Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la   delays among young children –National Survey of Children’s
             Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. OMS   Health, United States 2007. MMWR Surveill; 63 (Suppl 2): S27-35.
              – Jodkowska M, Oblacińska A, Mikiel-Kostyra K, Tabak I.Med     – Sociedad Argentina de Pediatría (2017) Guía para el seguimiento del
             Wieku Rozwoj. (2010) Tendencias en el uso de herramientas   desarrollo infantil en la práctica pediátrica. Comité de Crecimiento
             estandarizadas para la detección del desarrollo en la primera   y Desarrollo. Arch Argent Pediatr;115(3):304.
             infancia: 2002- 2009- Pediatric; 14 (2): 108-12.PMID: 20919461     – Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa.
             Polaco. https//doi: 10.1542 / peds.2004-1809.  Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
              – Lejarraga, H. (2004). Desarrollo del niño en contexto. Editorial   Medellín Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
             Paidos. 1° Edición. Argentina Buenos Aires.     – UNICEF (2011). Encuentro regional de Políticas Integrales “Crecer
              – Lejarraga H., Kelmansky, D., Pascucci M., Masutis A., Insua I.,   Juntos para la Primera Infancia”. Nov 9, 10 y 11. Recuperado de
             Lejarraga C. y Nunes F. (2016) Evaluación del desarrollo psicomotor   http://www.unicef.org
             del niño en grupos de población como indicador positivo de salud.     – Vericat, A. y Orden, A. (2010). Herramientas de Screening del
             Arch Arg pediatr; 114(1)23-29                 Desarrollo Psicomotor en Latinoamérica, 81 (5): 391-401. Chile:
              – Lejarraga H. et al (2014) Desarrollo Psicomotor infantil en la Cuenca   Revista Chilena de Pediatría.
             Matanza-Riachuelo: pesquisa de problemas inaparentes del     – Vericat, A. y Orden, A. (2013). El Desarrollo Psicomotor y sus
             desarrollo. Rev Argent Salud Pública; 5:17-25.  alteraciones: entre lo normal y lo patológico. Ciênc. saúde coletiva
              – Lejarraga, H., Kelmansky, D. Pascucci MC, Salamanco, G. (2013).   vol.18, n.10, pp.2977-2984. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-
             Validación de un formulario para la detección de niños con alto   81232013001000022
             riesgo de padecer trastornos del desarrollo.     – World Health Organization (2018). Nurturing care for early
              – Cuestionario PRUNAPE pre - pesquisa. 111(6) 476-483. Arch Argent   childhood development: a framework for helping children
             Pediatría                                     survive and thrive to transform health and human potential.
              – Lejarraga H., Menéndez A. M., Menzano E., Guerra L.,   Geneva: World Health Organization. https://apps.who.int/iris/
             Biancato S., et al (2008) PRUNAPE: pesquisa de trastornos   handle/10665/272604. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO



          72   Revista ISALUD
               VOLUMEN 17—NÚMERO 84—SEPTIEMBRE 2022
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77