Page 76 - Revista Isalud 84
P. 76

Ivana Giselle   El clima y la cultura organizacional en el contexto de emergencia en instituciones
            González y otros  de la salud: un analisis en torno a la percepcion de su personal (2021)


          bienestar y malestar que la gente tiene con la organiza-  acceso a centros asistenciales. Por ese motivo, se definió
          ción a la que pertenece. Por otra parte, Segredo y Reyes   extender la población de análisis a personal que desem-
          (2004) sostienen que se trata del ambiente interno en   peñara su tarea en centros asistenciales del ámbito pú-
          que opera la organización, influido lógicamente por la   blico, privado y/o de obras sociales de la Ciudad de Bue-
          calidad de sus relaciones con el contexto con el que inte-  nos Aires y Provincia de Buenos Aires .
                                                                                        1
          ractúa en el proceso de toma de decisiones.      Los instrumentos de recolección consistieron en 2 cues-
            Para entenderlo gráficamente, y recurriendo al re-  tionarios. Uno para clima y otro para cultura (adjuntos
          curso metafórico utilizado por Góngora (2012), se puede   en anexos). Ambos, estandarizados y estructurados, con
          decir que el clima es la “sensación térmica” o el “estado de   preguntas cerradas y bloqueadas que dieron como resul-
          ánimo” de la organización, las sensaciones o percepcio-  tado dos muestras aleatorias.
          nes de los individuos sobre su “estar” en ella.   Para la caracterización sociodemográfica de las mues-
            Para el análisis de clima organizacional, y teniendo   tras utilizaron los siguientes datos:
          en cuenta los factores que tienen impacto en el compor-    – Principal centro de atención donde trabaja la per-
          tamiento de las personas, Segredo y Reyes (2004) men-  sona encuestada, (asumiendo una alta tasa de mul-
          cionan la técnica de Litwin y Stringer (1968), que mide   tiempleo del personal de la salud especialmente los
          nueve dimensiones que guardan relación con ciertas   profesionales)
          propiedades de las organizaciones:                  – Jurisdicción en que se encuentra su lugar principal
             – estructura                                     de trabajo (Ciudad de Buenos Aires, Provincia de
             – responsabilidad                                Buenos Aires, otras provincias) 2
             – recompensa                                     – Subsistema al que pertenece la institución (público/
             – desafío                                        privado/ de obras sociales)
             – relaciones                                     – Edad
             – cooperación                                    – Género
             – estándares                                     – Nivel máximo educativo alcanzado
             – conflictos                                     – Función que desempeña (profesionales de la salud,
             – identidad                                      profesionales y personal de enfermería, auxiliares
          El análisis de esta variable es determinante para enten-  médicos, personal operativo y administrativo)
          der el desarrollo de la estrategia organizacional planifi-    – Función ejecutiva (SI/NO)
          cada, permite a los tomadores de decisiones una visión     – Modalidad contractual
          futura de la organización y es un elemento diagnóstico     – Antigüedad en la institución
          de  la  realidad  cambiante  del  entorno,  para  identificar     – Cantidad de horas que trabaja en la organización
          necesidades reales y trazar acciones que deben iniciarse   Dimensiones medidas en el
          en el presente para alcanzar el futuro deseado.   cuestionario de cultura organizacional
                                                           Para la medición y análisis de la cultura organizacional
          El universo de investigación y                   se utilizaron los niveles de la cultura definidos por Felc-
          sus dimensiones de análisis                      man y Blutman en base a Schein (1985), y se propuso a

          Como producto de las medidas de restricción y distan-  los/as encuestadas que realicen una priorización en base
          ciamiento vigentes en la emergencia sanitaria el desa-  a 21 valores factibles de ser agrupados por clusters y los
          rrollo  de  la  investigación  contó  con  limitaciones  en  el   tipos culturales predominantes y deseables (Figura 3).

          1.  Vale aclarar que los resultados muestran una categoría “Otros” en delimitación geográfica dado que durante el proceso investigativo
          el mismo fue aplicado en otras jurisdicciones en el marco del trabajo de campo de una de las becarias y del vínculo institucional con el
          Hospital Universitario de UNCUYO de la Provincia de Mendoza.
          2.  Vale aclarar que la muestra integra respuestas que exceden la delimitación territorial de la investigación categorizadas como “Otras
          provincias”. Ello se debe a que había integrantes del equipo de investigación que distribuyeron el instrumento en su localidad sumado a
          un interés del Área de Apoyo Académico del Hospital Universitario de la UNCUYO en los resultados del proyecto. Por estos motivos y dado
          el interés en ampliar la muestra se definió incorporar dichas respuestas al análisis.

          76   Revista ISALUD
                VOLUMEN 17—NÚMERO 84—SEPTIEMBRE 2022
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81